jueves, 28 de mayo de 2009

ENSAYO 7

¿QUÉ NOS APORTA EL ESTUDIO DE LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS?

El estudio de cómo trabajan los ciclos biogeoquímicos en un ecosistema es de valiosa importancia. Así se tiene un estado de cómo se encuentra nuestro ecosistema, que afectaciones positivas y negativas tiene. Con esta información se generaría estrategias de conservación, gestión y restauración del ecosistema estudiado.
Aparte si se hace un estudio global, estaríamos viendo que tanto está aportando mi ecosistema a el aumento de cierto elemento, de algún ciclo, como el carbono, nitrógeno, azufre, fosforo. Y así buscar las posibles causas y poder evitarlo.
El estudio del ciclo del carbono, aporta información sobre el cambio climático. Un tema de que ha causado diferentes controversias, sobre quien es el principal causante de esto. Una de las causa es el desequilibrio del carbono en la atmosfera.
México emite anualmente 188 millones de toneladas de C equivalente, lo que representa cerca de los por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y lo ubica como el noveno país en este rubro a nivel mundial. Su contribución percapita es pequeña respecto a los países desarrollados, pero en el contexto del tercer mundo, es de las más elevadas, por su gran dependencia en los combustibles fósiles y las altas tasas de deforestación que aportan 29% de las emisiones totales. De seguir con las actuales tendencias, las emisiones del país podrían aumentar cincuenta por ciento para el año 2010, lo cual puede ocasionar grandes sequías y reducción en la superficie apta para el cultivo. Aumentarían los riesgos de inundaciones y se producirían cambios en la distribución geográfica de más de la mitad de los bosques, se estima que habrá gran inestabilidad para la vida silvestre, reorganizaciones en los ecosistemas con el surgimiento de nuevos depredadores y parásitos. Esto es uno de los ejemplos que genera el estudio del ciclo del carbono, al brindarnos información.
Los estudios realizados acerca de los ciclos biogeoquímicos, sirven como modelos que pueden ser utilizados como antecedentes, en otros estudios.
Raúl, M. Omar. 2006. La ecología global. Revisada el 24 de mayo de 2009.

ENSAYO 6

EL CICLO DEL NITRÓGENO Y EL USO DE FERTILIZANTES

El ciclo del Nitrógeno, uno de los ciclos biogeoquímicos más complejos ya que involucra diferentes procesos, químicos, físicos y biológicos. Recuerdo que desde que estudiaba la secundaria nos han hablado de cómo se lleva a cabo el ciclo, y de ahí no pasaba, actualmente en la universidad, hemos estudiado diferentes aspectos de este ciclo, como cuales con los efectos negativos y positivos que causa un aumento el uso de nitrógeno en actividades humanas (agricultura, ganadería, contaminación) en los ambientes terrestres. Y cuestiones como ¿Qué tiene que ver los países pobres con el ciclo del nitrógeno? , cuando, no todos saben como funciona. Hay que pensar que podría ser, ha, ¡fertilizantes! si, los fertilizantes, en los países pobres una de las soluciones para satisfacer la demanda de alimentos, es la utilización de fertilizantes de forma excesiva, y esto, que tiene que ver con el ciclo del nitrógeno. Un reporte de la FAO menciona que de acuerdo con las proyecciones del Banco Mundial, la población mundial aumentará de seis mil millones de personas en 1999 a siete mil millones en 2020. Y por lo tanto habrá más necesidades, se alimentación, vestimenta. Hasta el 90 por ciento de este aumento necesario de la producción de alimentos tendrá que provenir de los campos ya cultivados. La FAO estimó que durante La FAO estima que durante el período 1995–97 alrededor de 790 millones de personas en el mundo en desarrollo no tenía suficiente para alimentarse. El número ha decaído en los años recientes de un promedio de alrededor de ocho millones de personas por año. En el año 2015, si el ritmo no fuera aumentado, habría aún 600 millones de personas hambrientas.
En los países en desarrollo, la mayoría de los agricultores activos del sector de producción de alimentos son agricultores de pequeña escala que forman parte de la pobreza rural. La introducción de nuevos sistemas agrícolas y de tecnologías mejoradas es muy importante para ellos, dado que la mejora de la productividad resulta no sólo en más alimentos sino también en más ingreso. En consecuencia, las actividades agrícolas tienen dos objetivos principales: suministrar a la población creciente de su país (o también a la de otros países) con las cantidades crecientes de alimentos y de fibras necesarias; y proveer un ingreso satisfactorio para el agricultor y su familia.
Es difícil estimar exactamente la contribución de los fertilizantes minerales al aumento de la producción agrícola, debido a la interacción de muchos otros factores importantes. No obstante, los fertilizantes continuarán a jugar un papel decisivo, y esto sin tener en cuenta cuáles tecnologías nuevas puedan aún surgir. Se estima que, a escala mundial, aproximadamente el 40 por ciento (del 37 por ciento al 43 por ciento) del suministro proteínico de la dieta a mediados de la década de los noventa tuvo su origen en el nitrógeno sintético producido por el proceso Haber - Bosch para la síntesis de amoníaco.
El nitrógeno se encuentra circulando por la atmósfera, el suelo, de una forma equilibrada y de manera que los organismos obtengan beneficios al absorberlo.
Los fertilizantes tienen, como fuente de nutrientes, nitrógeno, azufre, fósforo, entre otros. Al aplicarlos a los cultivos, no solo contaminan el suelo, si no, a diferentes factores. Los efectos que causan son: contaminación del aire, contaminación de mantos acuíferos, entre otros, causando daños en la salud de los seres vivos. Modifica la variabilidad genética de las especies de plantas a las que se aplica, y organismos que se alimentan de esas plantas.
Como hemos visto el uso de fertilizantes es una estrategia en los países pobres para ir terminando con la pobreza, generando alimentos. Como sabemos la dieta básica consiste en el consumo de granos y para su cultivo se aplica una mayor cantidad de fertilizantes. La opción que dan algunos estudios es cambiar la dieta, una dieta es llevar a cabo una dieta mediterránea, pero en México ¿Cuál sería una opción? Lo que se me viene a la mente, sería cambiar la dieta, en vez de comer tortillas de maíz, se podría comer de nopales, harina.

La FAO. 2002. El uso de los fertilizantes. Consultado el 20 de mayo de 2009. ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/fertuso.pdf

martes, 19 de mayo de 2009

ENSAYO 5

FORESTAR O REFORESTAR

Conforme pasan los años, miramos a nuestro alrededor y las montañas ya no están repletas de árboles. Nos preguntamos ¿Qué pasa con los árboles? Si todos los días escucho anuncios en el televisor, la radio, periódicos: “Hay que reforestar porque los bosques son los pulmones del mundo” “Miles de hectáreas reforestadas este año; según la CONAFOR”
En fin para entender bien el concepto de reforestación tenemos que diferenciarla de forestación. La reforestación es un proceso natural o artificial mediante el cual se generan bosque, estableciendo una masa forestal o bien, regenerando parte de ella. La forestación es el proceso por medio del cual se establecen árboles en áreas donde nunca han existido especies forestales o que existieron en un pasado no reciente (hace más de 50 años). Como vemos son dos acciones diferentes, pero con un mismo objetivo, conservación y mantenimiento de nuestros bosques, y deterioro de nuestros ecosistemas, claro en diferentes medidas.
Por un lado la forestación causa; deterioro del suelo, desequilibrio de los ciclos biogeoquímicos dentro de los ecosistemas.
La reforestación con especies no nativas de la región, causa desplazamiento a las que son propias del lugar, debido a que la mayoría de las forestaciones y reforestaciones se realizan con especies de pino, Quercus, eucalipto, entre otras.
Pero ¿Qué hacer?
Existen diversos estudios sobre el impacto que tiene la forestación en los ecosistemas. El Dr. Jobbagu, E.G. y colaboradores en un estudio en Argentina, proponen implementación de bosques mixtos (Tener plantaciones con diferentes especies de árboles) como estrategia para evitar la forestación, sin embargo estos tienen costos elevados, que requieren herramientas específicas para el control y manejo.
En México la CONAFOR propone a la reforestación como la única estrategia para rescatar los bosques.
Aplica esta frase: “Forestamos o Reforestamos”

REFERENCIA:
E. G, Obbágy, Vasallo, M., Farley, K. A., Piñeiro, G., Garbulsky, M. F, Nosetto, M. D. Jackson, R.B y Paruelo, J. M. 2006. Forestación en pastizales: hacia una visión integral de sus oportunidades y costos ecológicos. Agrociencia Vol. X. N° 2. Pp 109 - 124